lunes, 20 de diciembre de 2010

América profunda I

Nos convoca la lectura de la segunda obra publicada por Rodolfo Kusch:América profunda.

Inicia diciendo su autor que ese libro pudo haber sido terminado años antes, pero que no fue así porque «le faltaba el fundamento o, mejor, la definición exacta de lo americano en su dimensión humana, social y ética», lo que nos hace pensar en cierta rigurosidad aplicada a la hora de redactar el libro.

El interés de Kusch es, entonces, tratar de lo americano, que al fin y al cabo será el interés de toda su vida. Y tratar de lo americano, en Latinoamérica, le exigió comprender «el hedor» como una categoría existencial d
esde la cual se señala «la pulcritud» del pensamiento occidental, en el contexto de un trabajo investigativo que hunde sus raíces en la experiencia del viaje y de estar en el terreno mismo, aún a pesar de que la investigación de América profunda gire alrededor de un manuscrito, aproximadamente de 1600, escrito por el indio Joan de Santa Cruz Pachacuti yamqui Salcamayhua.
Además de iniciar nuestra discusión sobre esta obra, nos visitaron del Departamento de Medios de la Unidad de Investigación, para realizarnos una entrevista del quehacer de nuestro Semillero, a propósito de que el Grupo de Investigación Tlamatinime sobre Ontología Latinoamericana está nominado al Premio San Alberto Magno para Grupos de Investigación de la Universidad Santo Tomás.



Maestras/os y "El cuidado de sí"


(Con algunas/os de mis Maestras/os. A Coruña, 2004. IX Congreso Psicología social)

Aunque parezca excesivamente académica, me gusta la palabra maestra/o -también profesora/or-.

Mis maestras y maestros lo son un poco al estilo pedagógico y hedonista -con ellos aprendo y me divierto- de la mejor época imperial romana, hace unos 2200 años. Permítaseme reproducir a Foucault respecto a una carta de Marco Aurelio a su maestro Fronto:

"Esta carta describe la vida cotidiana. Todos los detalles del cuidado de sí están aquí, todas las cosas sin importancia que he hecho. Cicerón sólo cuenta las cosas importantes, pero en la carta de Aurelio estos detalles son importantes porque se refieren al tú: lo que tú has pensado, lo que tú has sentido." (Foucault, 1988).

"El cuidado de sí", "las cosas sin importancia"…mmm…interesante…

Josep

Foucault, Michel (1988/1990) Tecnologías del yo. Y otros textos afines. Barcelona: Paidós.



viernes, 10 de diciembre de 2010

La psicología comunitaria como posibilidad de transitar



Paula Ulivarri

Licenciada en Psicología
Mágister en Salud Pública
Universidad Católica de Salta
Mendoza, Argentina




Resumen



El hombre más libre es el que tiene el mayor sentimiento de poder sobre sí, el mayor saber sobre sí, el mejor método en las luchas necesarias de sus energías, la mayor fuerza relativa en sí, es el más trágico y más rico en cambios, el que vive más tiempo, el que más desea, el que mejor se nutre, el que más se escinde dentro de sí mismo y el que más se renueva.
(…)En el fondo, todas las instituciones tienen como verdadero fin que el gran hombre nazca todo lo menos posible y, en condiciones tan desfavorables, que no prospere.
1


Este trabajo parte de la sistematización de experiencias de trabajo en terreno y como instructora de la Residencia de Psicología Comunitaria, perteneciente al Ministerio de Salud Pública de Salta. Su objetivo es compartir una forma de mirar y posicionarnos como psicólogos, ciudadanos y sujetos desde la perspectiva comunitaria.

La psicología comunitaria en Salta, desarrolla la mayoría de sus actividades, bajo la estrategia de APS. A pesar que esta estrategia tiene 30 años ininterrumpidos de aplicación y es reconocida como necesaria para el logro del bienestar de las comunidades con las que trabajamos, muchas veces su implementación queda a libre albedrío de quienes la elijen como posibilidad. Esta posición supone en la mayoría de los casos altos costos personales y laborales. Sumándose a esto nos encontramos con la falta de capacitación y el poco espacio que tiene en la agenda de las Políticas Públicas la salud de su población.

Como un modo particular de acción, la PC se constituye en una oferta que busca dar respuesta a los problemas sociales actuales. Es desde allí que nos formulamos preguntas: ¿cuál es el lugar del PC en la realidad social actual y en el escenario particular de la psicologí? ¿Qué necesidades están planteadas? ¿Qué demandas se van construyendo? ¿Cómo lograr que las acciones conduzcan a un lugar donde cada vez más accedan al "poder hacer" simbólica y económicamente hablando? ¿Cómo hacer para que más ciudadanos accedamos a las posibilidades de hacer y decidir sobre lo que nos acontece?

Fluctuamos por momentos entre distintas posiciones. Por un lado, sentimos que vamos a contramano de las tendencias dominantes: promoción de la participación/programas verticalistas; fortalecimiento de las redes sociales/ fragilidad laboral; construcción de proyectos comunitarios/asistencialismo; evaluaciones unilaterales y cuantitativas / elaboraciones participativas.

___________________________________
1 Nietzsche, F aforismos y otros escritos filosóficos. Ed. Libertador. 2003



viernes, 5 de noviembre de 2010

Intervenir desde la cultura: reflexiones útiles para el trabajo social.

Por:

Roberto Rodríguez González

Facultad de Psicología

Universidad Central

Cuba

Lic. Luís Manuel Peteiro Santaya

Lic. María T. Rodríguez Wong

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Cuba

Resumen

A partir de de la experiencia de los autores se destaca la importancia de reconocer las particularidades de la formación cultura individual y grupal de aquellos sujetos con los que se pretende desarrollar trabajo social, a fin de potenciar cambios en los comportamientos de estos grupos e individuos en sentido de propiciar mejor ajustes de los mismos a los entornos meso y macrosociales en que se desempeñan. Se brindan recomendaciones de para el desarrollo de estrategias de trabajo en este sentido.

Seguir leyendo en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-245-intervenir-desde-la-cultura-reflexiones-utiles-para-el-trabajo-social.pdf

miércoles, 3 de noviembre de 2010

La Selva Amazónica Es una Fábrica de Nubes


Foto: MPI for ChemistryUn equipo de científicos ha demostrado que los aerosoles atmosféricos sobre la selva amazónica son producidos principalmente por fuentes biológicas.

seguir leyendo: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/031110b.html

viernes, 22 de octubre de 2010

Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia.

Por: Olga Lucía Valencia**

María Fernanda Daza

Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia.

Resumen

El presente artículo inicia con un recuento histórico sobre el conflicto en Colombia, y las consecuencias de permanecer en un grupo armado, para luego des­cribir los motivos de vinculación en adultos, en me­nores de edad y en mujeres. Al final se mencionan las motivaciones para pertenecer a las fuerzas armadas encontrando algunas semejanzas entre los motivos de vinculación a los grupos armados ilegales en com­paración con las fuerzas estatales.

Seguir leyendo: http://www.usta.edu.co/otras_pag/revistas/diversitas/doc_pdf/diversitas_10/vol.6no.2/articulo_14.pdf

jueves, 14 de octubre de 2010

APUNTES PARA EL DEBATE SOBRE EL CUIDADO DE SÍ EN LA SALUD MASCULINA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL.


Por: Nora Eugenia Muñoz Franco1

Seminario Teoría fundada y dialéctica Hegeliana

Doctorado en Salud Pública U de A.

Junio de 2010

Introducción.

Más que establecer una disertación alrededor de las prácticas discursivas de la salud pública, entendidas éstas como las epistemes. Es decir, como un conjunto de reglas anónimas, históricas, siempre determinadas en el tiempo y en el espacio, que han definido, para una época dada y para un área social, económica, geográfica o lingüística dada, las condiciones de ejercicio de una función enunciativa2. Interesa para efectos de estos apuntes la reflexión en torno al cuidado de sí en la salud masculina, como aquel que adquiere sentido en el transcurrir cotidiano, es decir, como aquel que debe pensarse en perspectiva de una construcción sociocultural.

Seguir leyendo en: http://www.funlam.edu.co/poiesis/Edicion019/Debateelcuidadodesisaludmasculina.NoraMunyoz.pdf

martes, 5 de octubre de 2010

Nuestra psicología Colombiana.

Comprensiones en torno a la resiliencia desde la política pública y textos de algunas organizaciones no gubernamentales con sede en Bogotá que trabajan con familias en situación de vulnerabilidad.


Por: Juan José Cuervo Rodríguez, Yohanna Paola De La Hortúa Q. Ginna Paola Gil Chibuque.

Resumen

Este ejercicio investigativo aborda los conceptos en torno a la resiliencia desde políticas públicas y textos de organizaciones no gubernamentales en Bogotá que trabajan con familias en situación de vulnerabilidad. Hace parte del proyecto de investigación docente: “Resiliencia: identificación potenciación y construcción”, es de carácter cualitativo de tipo documental y se centra en una revisión teórica. Redefinimos entonces la resiliencia como una postura personal en la cual

los individuos reconocen a lo largo de su vida los recursos internos, entendidos como características personales; y externos, como aquellas particularidades de la familia o comunidad en la que participa el sujeto; y que le son útiles para hacer frente a las situaciones adversas.

Seguir leyendo: http://www.usta.edu.co/otras_pag/revistas/diversitas/doc_pdf/diversitas_6/vol.3no.2/articulo_12.pdf

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales.


Por: Fernando González Rey*

Centro Universitario de Brasilia, Brasil

Resumen

Este trabajo discute algunos de los retos concernientes al desarrollo de representaciones sociales en la Psicología actual. Al igual que con cualquier construcción teórica capaz de iluminar nuevos aspectos del pensamiento científico, el concepto de representaciones sociales se ha expandido a través de los autores que lo usan con diferentes bases teóricas y metodológicas. Se introduce en la discusión sobre las alternativas actuales para el desarrollo de la representación social el concepto de subjetividad, desde un punto de vista histórico cultural. Desde este marco, la subjetividad se redefine completamente y

gana un nuevo significado como parte de un sistema teórico completamente nuevo. Partiendo desde esta definición, la subjetividad se entiende no como fenómenos exclusivamente individuales, sino como un aspecto importante de cualquier fenómeno social. El concepto de subjetividad social se discute en sus consecuencias para el desarrollo de la representación social. Esta discusión envuelve a la subjetividad social, al sujeto y a la representación social en un sistema complejo y dinámico.

Seguir leyendo en: http://www.usta.edu.co/otras_pag/revistas/diversitas/doc_pdf/diversitas_9/vol.5no.2/articulo_1.pdf

viernes, 24 de septiembre de 2010

La personalidad heroica. Narrativa psicosocial de la sociedad Postmoderna

Por: Maximiliano Emanuel Korstanje
Doctor en Psicología Social
Universidad John F. Kennedy, Argentina. (2008-2010)

Introducción

Las relaciones de poder parecen complejas y difíciles de comprender; sobre todo en una época que se caracteriza por una alta volatilidad en cuanto a las relaciones sociales y los vínculos emocionales. Uno de los primeros que enfatizó la necesidad de estudiar la relación entre la lógica racional, el poder y las emociones, o mejor dicho la invasión de una sobre otra, fue Max Weber. Según el scholar alemán, las organizaciones basan sus estructuras en diferentes estilos de legitimidad sobre la cual edifican la cuota de poder: legal racional, carismático y tradicional. El avance del capitalismo parece haber desprovisto al trabajador de su sentido humano y emocional. Dentro de ese contexto, la vida social se ha descompuesto en diferentes procesos con arreglo al control de resultados (Weber, 1985). Dos neo-weberianos de talla internacional como Dunning y Elías afirman que la impersonalidad que prima en la vida social, los agentes buscan emociones que el sistema pone a su disposición en espacios ambientados para la ocasión, como los espectáculos deportivos entre otros (Elías y Dunning, 1992). Este declinar de las emociones debe ser restaurado de alguna manera. Miedo, tristeza, alegría, ira y amor son sentimientos básicos que circulan en cualquier espectáculo orientado al deporte. Estos sentimientos, no obstante, son regulados para no provocar un desborde, aun cuando en ocasiones ello si sucede. En términos técnicos, el ocio y el deporte moderno pueden ser comprendidos como una emulación de las emociones humanas.

Seguir leyendo en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-451-1-la-personalidad-heroica-narrativa-psicosocial-de-la-sociedad.html

La Historia de la Evolución, ¿Es Reescrita Tan a Menudo Como Parece?


Los paleontólogos siempre declaran que su más reciente descubrimiento de un fósil "reescribirá la historia evolutiva". ¿Están sólo haciéndose autobombo? ¿O el conocimiento científico de la evolución es tan endeble que cambia cada vez que alguien descubre un nuevo fósil?

Un equipo de investigadores en la Universidad de Bristol, incluyendo a James Tarver, Michael Benton y Phil Donoghue, decidió intentar responder a esta pregunta mediante la revisión de numerosas investigaciones sobre dinosaurios y evolución humana.

Seguir leyendo en: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/240910c.html

lunes, 20 de septiembre de 2010

PERCEPCIÓN Y COGNICIÓN AMBIENTAL, UN MARCO REFERENCIAL PARA UNA PSICOLOGÍA AMBIENTAL DE LA RELACIÓN INDIVIDUO-AMBIENTE.

Por: Hiader Jaime López Parra, Mg.

El abordaje de la percepción humana ha sido adelantado a partir de la simplificación, fragmentación y estudio particular de aspectos específicos que dieran lugar al estudio de la misma, tal como se puede establecer de los trabajos de la psicología de la conciencia y el estructuralismo con Wundt y Titchener, respectivamente. Para Wundt, la percepción era un proceso pasivo gobernado por la estimulación física presente, la configuración anatómica del individuo y las experiencias pasadas del mismo; por ello, Wundt, define como objeto de su psicología la conciencia, a partir del descubrimiento de los elementos básicos del pensamiento y las leyes por las que los elementos mentales se combinaban en experiencias mentales más complejas.

Continúa leyendo en: http://www.funlam.edu.co/poiesis/Edicion019/Percepcionycognicionambiental.HiaderLopez.pdf

El Ocaso de las Selvas del Mundo, Para el Año 2100


Para el 2100, sólo del 18 al 45 por ciento de los vegetales y animales que hoy componen los ecosistemas de los bosques tropicales húmedos del mundo, podrán permanecer tal como los conocemos hoy. Éste es el sombrío pronóstico que resulta de un nuevo estudio dirigido por Greg Asier del Departamento de Ecología Global del Instituto Carnegie, en Estados Unidos.

Seguir leyendo en: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/030910e.html